ActualidadPolítica

ESTEVEZ, SALIO AL CRUCE DE LAS DECLARACIONES DE LA RESPONSABLE DE LA SUBSECRETARIA DE LA PRODUCCION MUNICIPAL.

Fue en el marco de los alcances de la ordenanza de Cannabis Medicinal, para Estévez, las declaraciones de Fabris son desacertadas y la gestión no logra interpretar la dimensión estratégica de la ordenanza.

Las declaraciones de la subsecretaria de Producción y Desarrollo Económico del Municipio, Clarisa Fabris respecto de la ordenanza 5104/2020, de  Cannabis Medicinal,  no son acertadas. O bien no logra la gestión interpretar en toda su dimensión estratégica la Ordenanza que ideáramos nosotros y que fuera aprobada.

La ordenanza en primer lugar Incorpora al Sistema de Salud Pública del Municipio de Trenque Lauquen y especialmente al
Laboratorio Municipal, los derivados a base de Cannabis para uso científico, medicinal y/o terapéutico.  También autoriza a suscribir convenios con el INTA y el Programa Nacional en la Órbita del Ministerio de salud de la Nación.

Esto es que estamos autorizados -si nos incorporamos al programa- por la Ley Nº 27.350 y su Decreto reglamentario N° 883 y la resolución  455/2022  al cultivo y acopio de plantas de cannabis para Investigación médica y científica.

Es allí donde deberíamos haber actuado en principio. Podríamos haber incluido en el presupuesto municipal la construcción de un nuevo y más ambicioso laboratorio, la construcción del/los invernadero/s y el  equipamiento necesario.

Se podría haber avanzado en los proyectos de financiamiento que tiene el Gobierno Nacional para el área investigativa con fines medicinales y de investigación científica.

Las declaraciones reducen la importancia de la Ordenanza. Primero hay que dar este paso de crecimiento en la investigación científica, luego debería el Municipio aspirar a convertir el Proyecto en un motor de la economía local a través de la múltiple producción de derivados de cannabis generando trabajo genuino. El ejecutivo debe ampliar la mirada.

La ordenanza habilita al estado para trabajar en emprendimientos industriales de cannabis públicos y privados.

Este segundo paso se podría dar a partir de la media sanción que se espera a partir de Julio ya que todos los bloques y gobiernos provinciales están de acuerdo. Y deberíamos habernos preparado y avanzar en la primera etapa, para no llegar tarde.

El cannabis medicinal y la industria cannábica, es uno de los sectores claves para la producción de bienes y servicios ligados a la salud, y su desarrollo permitirá un circuito de dinero por el consumo interno y de comercio.

Así lo remarco hace días el Gobierno Nacional en el marco del  plan Argentina Productiva 2030 que presentó el Consejo Económico y Social  y el objetivo es crear 2 millones de puestos de trabajo formal. No debería nuestro distrito quedar fuera de esa expectativa.

Se trata de cambiar la óptica de un estado que sólo realiza la prestación de servicios. Un Municipio que produzca, que genere emprendimientos industriales y tenemos el caudal humano para hacerlo.

Nos parece bien la participación privada, que conocemos. Y no sólo ese proyecto. Pueden coexistir también otros proyectos privados porque la industria del cannabis y el cáñamo tiene esa potencialidad. No es sólo la producción de aceite medicinal, son todos los derivados que podrían explotarse como alimentos, suplementos  de alto nivel nutricional, la industria cosmética, entre tantos.

En una mirada a futuro este Municipio podría ser proveedor de otros municipios de la Provincia o de la Nación. Y ese desarrollo lleva tiempo y trabajo continuo.

También en estos dos años se podría haber trabajado en la constitución del “Consejo Consultivo del Cannabis Medicinal” (artículo 5 de la ordenanza conformado por usuarios y  los familiares de usuarios de Cannabis Medicinal, Profesionales referentes de la temática, miembros del poder legislativo y del departamento ejecutivo, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (I.N.T.A), Universidad.

A dos años de la aprobación de nuestra Ley local, no se ha hecho nada.

Se podría también haber nucleado a pacientes cuyas patologías tienen permitido el consumo de aceite, y que hoy están cubriendo costosamente el tratamiento. Se podría haber realizado una campaña de concientización respecto del aceite que se vende masivamente y no reúne la composición adecuada para las distintas patologías.

La decisión es política. Ya hay muchos municipios de todo el País armándose en ese sentido. Es tener o no tener,  una mirada desde el estado como generador de trabajo genuino. Promover la creación de empresas aleatorias.

Porque, reitero, si no lo hacemos ya, con una ley a 3 meses de aprobarse, llegaremos tarde.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba